Dante Paramo, buenas noches es un gusto revisar tu trabajo, el tema que elegiste para desarrollar tu comic es muy interesante ya que día a día se sigue descubriendo más sobre lugares recónditos en el espacio y donde los científicos no imaginan seres extraordinarios si no al contrario investigan y tratan de comprobar muchas de sus teoría de las cuales parten como ellos los definen de su creatividad y se acrecentan con paciencia, como es el caso del equipo liderado por Damien Hutsemékers, de la Universidad de Lieja (Bélgica), que utilizó el instrumento FORS, instalado en el Very Large Telescope (VLT) de ESO, para estudiar 93 cuásares que se sabía formaban grandes agrupaciones repartidas a lo largo de miles de millones de años-luz, en un momento en el que el universo tenía alrededor de un tercio de su edad actual. Este equipo fue más allá y estudió si los ejes de rotación estaban vinculados, no solo a los demás, sino también a la estructura del Universo a gran escala en aquel momento. Cuando los astrónomos observaron la distribución de las galaxias en escalas de miles de millones de años-luz, vieron que no están distribuidas uniformemente, sino que forman una red cósmica de filamentos y cúmulos alrededor de enormes espacios vacíos donde escasean las galaxias. Esta intrigante y hermosa composición de material se conoce como “estructura a gran escala del Universo”. Felicidades por tu trabajo muy bien hecho y por estar ya casi al final del curso tu docente en línea Montserrat
Dante Paramo, buenas noches es un gusto revisar tu trabajo, el tema que elegiste para desarrollar tu comic es muy interesante ya que día a día se sigue descubriendo más sobre lugares recónditos en el espacio y donde los científicos no imaginan seres extraordinarios si no al contrario investigan y tratan de comprobar muchas de sus teoría de las cuales parten como ellos los definen de su creatividad y se acrecentan con paciencia, como es el caso del equipo liderado por Damien Hutsemékers, de la Universidad de Lieja (Bélgica), que utilizó el instrumento FORS, instalado en el Very Large Telescope (VLT) de ESO, para estudiar 93 cuásares que se sabía formaban grandes agrupaciones repartidas a lo largo de miles de millones de años-luz, en un momento en el que el universo tenía alrededor de un tercio de su edad actual. Este equipo fue más allá y estudió si los ejes de rotación estaban vinculados, no solo a los demás, sino también a la estructura del Universo a gran escala en aquel momento. Cuando los astrónomos observaron la distribución de las galaxias en escalas de miles de millones de años-luz, vieron que no están distribuidas uniformemente, sino que forman una red cósmica de filamentos y cúmulos alrededor de enormes espacios vacíos donde escasean las galaxias. Esta intrigante y hermosa composición de material se conoce como “estructura a gran escala del Universo”. Felicidades por tu trabajo muy bien hecho y por estar ya casi al final del curso tu docente en línea Montserrat
ResponderEliminar