miércoles, 26 de noviembre de 2014

El trabajo como condición necesaria para ser hombre.


En este texto hablaré sobre como el movimiento de nuestro cuerpo estimula nuestro cerebro  para ello extraeré parte de un libro que me parece  muy interesante el título es: El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, ensayo de  Federico Engels
Comienza diciendo que: 
“El trabajo es la  fuente de toda riqueza,  afirman los especialistas en Economía Política. Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de  los materiales que él convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda la  vida humana. Y lo es a tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre”.
Engels está convencido que es el trabajo lo que hizo que se diera el salto evolutivo de mono a hombre ya que comienza  haciendo una comparación entre los monos y el hombre primitivo y como la mano del hombre fue perfeccionándose por el trabajo durante centenares de miles de años. Centra su reflexión en que la transición se da por el hecho de tomar la forma erecta de su cuerpo y con ello liberar las manos mismas que pudieron ir  cobrando mayor destreza y habilidades; sin embargo la mano no era algo con existencia propia e independiente era miembro de un organismo complejo, con lo que, lo que beneficiaba a la mano, beneficiaba al resto del cuerpo.
A las mujeres que son madres en la actualidad, se les recomienda que lleven a sus hijos a centros de estimulación temprana, lo cual consiste en el bebe realice movimientos de pies y manos ya que con ello el cerebro se estimula y por lo tanto su aprendizaje durante el desarrollo de su vida sera mejor. El niño al estar coordinando los movimientos ejercita al mismo tiempo su cerebro y por lo tanto está evolucionándolo. El gatear es una condición necesaria para el desarrollo intelectual por el grado dificultad y coordinación que implica el gateo
Engels menciona que los hombres en formación  llegaron a un punto en que tuvieron que decirse algo los unos a los otros. La necesidad creó al órgano: la laringe poco desarrollada del mono se fue transformando, lenta pero firmemente, mediante modulaciones que producían a su vez modulaciones más perfectas.
En efecto, cuando los bebes comienzan su aprendizaje del lenguaje, comienzan con sonidos guturales parecidos a los de los animales, poco a poco van desarrollando más su  laringe y puede decirse que está más preparada por el trabajo que ha venido realizando hasta que puede articular las palabras con mayor claridad.
Relato una experiencia personal: en este momento tengo un hijo de un año, he oído como produce monosílabos, gruñidos  todo eso le ayuda a fortalecer sus cuerdas vocales  además del  contacto diario con los integrantes de la familia ha aprendido a relacionar los sonidos con las acciones y observo como el trabajo que realiza lo está preparando para el lenguaje.
Otro punto importante mencionado en el libro es referente al  consumo de carne en la alimentación, menciona que  significó dos nuevos avances de importancia decisiva: el uso del fuego y la domesticación de los animales. El primero redujo aún más el proceso de la digestión; el segundo  multiplicó las reservas de carne.
El consumir carne previamente cocinada nos  proporciona las proteínas necesarias y nos ayuda  a que el proceso de absorción de las mismas a nuestro organismo sea más eficiente. Aunque antes de eso, debemos mencionar que es  el trabajo lo que permite al hombre pensar en la domesticación de los animales.
 Así, el hombre  había aprendido a comer todo lo comestible, vivir en cualquier clima extendiéndose a toda la superficie terrestre. Gracias a la cooperación de la mano, de los órganos del lenguaje  y del cerebro, los hombres fueron  aprendiendo a  ejecutar operaciones cada vez más complicadas, a plantearse y a  alcanzar objetivos más elevados.

En conclusión, el estímulo de nuestro cerebro desde que somos bebes al gatear, balbucear  y consumir alimentos cocinados  son los que nos permiten desarrollar las siguientes actividades que nos parecen más naturales pero son un logro para nuestro organismo  como el caminar y hablar incluso el aprendizaje escolar. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario